Compartir:

Investigación

Investigadores del grupo IONHE han publicado recientemente los resultados de la tesis doctoral de Roger Curcoll, dirigida por Claudia Grossi y Arturo Vargas, en la revista Atmospheric Chemistry and Physics sobre el tema: “Estimación de los flujos estacionales de metano en una zona de arrozales mediterráneos mediante el método de trazadores de radón (RTM)”

Ramon G. F. Dornelas defendió su tesis, codirigida por José Eduardo García y José de los Santos Guerra, el 18 de julio en el Campus Nord. Titulada “Cerámicas ferroeléctricas libres de plomo basadas en BaTiO₃ para almacenamiento de energía y otras aplicaciones relacionadas”, la tesis se centra en el estudio estructural, dieléctrico y ferroeléctrico de cerámicas de BaTiO₃ modificado con estaño, orientado a su aplicación en almacenamiento de energía y refrigeración en estado sólido.

Aida Perramon Malavez defendió su tesis codirigida por Clara Prats Soler y Antoni Soriano Arandes el 16 de Julio de 2025 en el Campus del Baix Llobregat. Titulada " Respiratory viruses in childhood: surveillance, analysis, and modeling of their epidemiological dynamics. The case of Catalonia.", la tesis presenta la historia y evolución de las infecciones respiratorias principales de la infancia catalana, desde una perspectiva de análisis dinámico de sistemas complejos y proporcionando herramientas para la monitorización.

Alejandro Salvatorio defendió su tesis codirigida por Michela Romanini y Pol Lloveras, el 1 de julio de 2025 en el Campus del Besòs. Titulada "Efectos barocalóricos en cristales plásticos orgánicos y ferroeléctricos", la tesis investiga los efectos calóricos inducidos por presión hidrostática a través de transiciones de fase de primer orden en cristales moleculares que presentan fases con desorden orientacional, llamados cristales plásticos. Estos efectos prometen tecnologías de refrigeración más eficientes y sostenibles que los actuales compresores de gases, así como baterías térmicas. Los materiales estudiados son de dos tipos: cristales plásticos orgánicos, que presentan calores latentes gigantes, y cristales plásticos ferroeléctricos, unos compuestos novedosos que presentan ferroelectricidad multiaxial, orientable con campo eléctrico

La física desempeña un papel fundamental en la formación en ingeniería, aportando los principios esenciales que sustentan casi todas las áreas de la práctica ingenieril, desde la mecánica y la termodinámica hasta el electromagnetismo y la ciencia de los materiales modernos. Una enseñanza eficaz de la física en las titulaciones de ingeniería es crucial para desarrollar en los estudiantes la capacidad de resolución de problemas, el pensamiento analítico y la profunda comprensión conceptual necesaria para soluciones de ingeniería innovadoras y prácticas

Carles Rubio Maturana defendió el 3 de junio su tesis doctoral sobre el diagnóstico de la malaria y la esquistosomiasis urogenital mediante herramientas de inteligencia artificial y un microscopio robotizado de bajo coste en el programa de Doctorado en Microbiología de la Universidad Autónoma de Barcelona bajo la dirección de los doctores Joan Joseph Munné y Elisa Sayrol Clols. La tesis se encuentra en un proyecto financiado por la Organización mundial de la Salud y dirigido por el profesor Daniel Lopez Codina del departamento de Física de la UPC